¡Hola! ¿Sabias que el Certificado de Depósito en México es necesario tenerlo para mantener ahorros en bancos de forma segura y también, para conservar bienes en buen estado en los almacenes encargados?
Si alguno de estos casos es de tu interés, ¡no te vayas, quédate con nosotros que te daremos toda la información que podrías necesitar para hacer este trámite! Pero primero lo primero…
Tabla de Contenidos
¿Qué es?


¿Cómo se usa un Certificado de Depósito?
Un Certificado de Depósito se denomina también como un »depósito a plazo».
Generalmente, es necesario mantener los fondos en el CD por un tiempo específico para evitar problemas con la ley.
En el caso de que tenga una cantidad considerable de dinero que quiera ahorrar o algún bien que quiera conservar en buen estado y en un lugar seguro tiene varias opciones para lograr este propósito.
En vez de depositar ese dinero en un banco o entregar la mercancía en lugares que no son confiables por un plazo fijo, hay bancos que le pagan una tasa de interés que comúnmente es más alta que las tasas que ofrecen algunas cuentas de ahorro a sus clientes.
También, existen almacenes que le garantizan el cuidado y la conservación de su mercancía a los beneficiarios.
Ya cumplido ese plazo o vencido el CD, le reembolsan el capital más cualquier interés que haya podido acumular o le entregan su paquete.
Y hay que tener en cuenta que, de verse en la necesidad de hacer un retiro anticipado antes de que termine el plazo fijo establecido, ya sea en banco o en almacén, será penalizado.
Lo que puede resultar contraproducente en el caso del banco, porque disminuye la cantidad de interés que haya acumulado con el CD hasta el momento.
Por esto, es recomendable tener un fondo para emergencias antes de adquirir un Certificado de Depósito.
Este fondo puede ser una holgada cantidad de ahorros en una cuenta en la que sea fácil ingresar, por ejemplo: una cuenta de ahorros.
Aunque, no todo es malo. Algunas instituciones aceptan renuncias de las multas por anticipado que puedan tener lugar si se retira el dinero del CD antes de su fecha de vencimiento.
Esto, siempre y cuando el CD se haya tenido por el tiempo mínimo requerido.
El monto de la multa es variable. Se puede saber cual sería ese monto a pagar antes de hacer la gestión.
Al termino de ese tiempo se le llama “fecha de vencimiento”.

¿Qué debe Contener un Certificado de Depósito?
- Referencia sobre el tipo de certificado del que se trata.
- Dónde y cuándo se generó el certificado.
- Descripción detallada de la mercancía o monto depositado para poder realizar su posterior identificación.
- Nombre completo del almacén.
- Costo del depósito.
- Nombre de la aseguradora.
- Costo de la aseguradora.
- Valor de la mercancía.
- Tiempo estimado del depósito.
- Endoso.
Diferencias entre un Certificado de Depósito y un Bono de Prenda
Aspectos Legales del Certificado
El Certificado de Depósito se puede dar por finalizado sí y solo sí:
- La venta de los bienes depositados no se ha pedido al titular.
- No ha sido reclamado el vínculo en los términos que indica la ley.
- En el momento de la venta de los bienes depositados, en el día en que los almacenes informen al tenedor de bonos no se puede realizar dicha venta.
- En el día en que los almacenes se nieguen a hacer entrega de los importes indicados por ley y no se hayan tomado acciones dentro de los tres meses siguientes a ese hecho.

Existe algo que se llama »Protesto en el Bono de Prenda» y, aunque no es el tema principal de este artículo es necesario mencionarlo.
El Protesto en el Bono de Prenda es un título de valor que se relaciona con el depósito de mercancías en almacenes de depósito.
Cuando se realiza el cobro de un Bono de Prenda, éste debe presentarse en el almacén que corresponda.
Una vez hecho esto, si el almacén declara que no se ha recibido el pago, es su deber anotar la falta en el documento, lo que producirá una reacción de protesto en el Bono de Prenda.
Sin embargo, si el almacén decidiera no hacer la anotación, el protesto si se debe hacer obligatoriamente.
Los ocho días que transcurran después del protesto, dan la oportunidad al propietario del Bono de Prenda de solicitar al almacén la realización de una subasta pública de los bienes o las mercancías depositadas en él.
Ya hecha la subasta, el fruto de lo adquirido se aplicará a los siguientes pagos:
- Gastos de la subasta.
- Créditos fiscales de los depósitos.
- Crédito agregado en el Bono de Prenda.
- Créditos derivados del contrato de depósito.
Dato Adicional:
Puedes recurrir al Registro Único de Certificados, Almacenes y Mercancías si quieres solicitar más información o aclarar cualquier duda con respecto al tema.
Este ente, también llamado RUCAM para abreviar, es el registro público responsable de la Secretaría de Economía, que es la que trabaja siguiendo un programa informático y con la base de datos nacional para cumplir con su encomienda.
Y te preguntarás el porqué es tan importante saber todo esto.
Y es que las operaciones que se pueden realizar en este ente son las siguientes: Las consultas y certificaciones de información y/o modificación, inscripción, cancelación y anotación de resoluciones.
Todo esto, con el sistema de firma electrónica avanzada, creando una Boleta Electrónica particular por cada operación que tenga lugar.
Las anotaciones que se pueden hacer en este lugar por los Almacenes Generales de Depósito, son justamente los Certificados de Depósito y los respectivos Bonos de Prenda que emitan.
También, las Bodegas Propias y/o Habilitadas.
Si quieres registrarte en su sistema para poder proceder con la negociación de alguna mercancía, debes consignar los requisitos necesarios y entregarlos en esta institución.
Los requisitos para llevar a cabo el registro en la RUCAM, se basan en lo dispuesto en las Reglas de Carácter General para el funcionamiento y operación del Registro Único de Certificados, Almacenes y Mercancías.
Lo anterior dispuesto en la Ley General de Organizaciones y Actividades Auxiliares del Crédito.
Solo pueden realizar operaciones en el RUCAM:
- Los representantes legales del Almacén General de Depósito;
- el usuario autorizado por algún representante legal del Almacén General de Depósito;
- Fedatarios Públicos;
- Jueces;
- Entidades Externas hecho ya el convenio de colaboración respectivo con la SE;
- por último, Servidores Públicos de la Secretaría
Para registrar información utilizarán su firma electrónica avanzada mediante el certificado digital vigente que les haya concedido una autoridad certificadora.