El Certificado de Discapacidad, es un documento de gran importancia para todos aquellos ciudadanos ecuatorianos que presenten algún tipo de discapacidad. Este certificado, les otorga ciertos beneficios al reconocer sus dificultades.
Por esta razón, en el siguiente artículos explicamos: cuáles son los requisitos necesarios para el certificado, los pasos que debes seguir para obtenerlo, las ventajas del mismo, quién lo emite, como hacer la inscripción, y culminamos con su definición.
¿Cuáles son los Requisitos para el Certificado de Discapacidad?
Es muy común que, a la hora de pedir cualquier tipo de certificado, organismos e instituciones exijan una cantidad de documentos específicos para dar inicio al trámite. El certificado de discapacidad, como muchos otros, requiere de ciertos documentos para hacer la solicitud.
Ahora, para que una persona discapacitada pueda pedir y finalmente tener este certificado, lo primero que debe hacer es demostrar que efectivamente, tiene una discapacidad. La manera de demostrarlo es, contando con la Calificación de Discapacidad.
La Calificación de Discapacidad, es un examen o análisis realizado por un grupo de profesionales de distintas áreas. Este grupo debe estar conformado de manera obligatoria por: un médico, un psicólogo, y, por último, un trabajador social.
Asimismo, estos tres profesionales evalúan y determinan si los aspectos biológicos, psicológicos y sociales de una persona se muestran bien sea por secuelas inalterables de enfermedades genéticas, congénitas o, en su defecto, adquiridas.
Además, los mismos deben diagnosticar si esas posibles enfermedades pueden llegar a limitar o restringir ciertas actividades diarias y usuales para una persona dependiendo de su edad, el sexo, la formación, su cultura, entre otros aspectos.
Del mismo modo, estos tres profesionales deben determinar el tipo, grado y respectivo porcentaje de discapacidad que tiene la persona. A continuación, mostraremos los requerimientos solicitados para distintos casos de discapacidad:
- Cédula de Identidad o Ciudadanía, o Partida de Nacimiento.
- Cédula de Identidad o Ciudadanía, o Partida de Nacimiento.
- Si la persona es menor de edad, y aún no cuenta con la cédula de identidad, debe presentar su partida de nacimiento.
- Formulario 107, es decir, el Certificado Médico Especialista o Tratante.
Pasos a Seguir para Tramitar el Certificado de Discapacidad
Finalizada la explicación de los requerimientos necesarios y solicitados por el CONADIS, continuamos con los pasos que las personas discapacitadas deben seguir para finalmente obtener el certificado de discapacidad. Presta mucha atención.
Es importante destacar que, para poder continuar con este trámite en específico, las personas que tengan algún tipo de discapacidad deben seguir únicamente tres sencillos pasos. Los mismos, serán explicados a continuación:
- Lo primero que se debe hacer es llamar al número 171.
- Durante este contacto, la persona tiene que solicitar o pedir un turno para la atención.
- Luego, con fecha pautada, el discapacitado debe ir a la cita. Recomendamos llegar con mínimo 30 minutos de anticipación para poder realizar la historia clínica.
- Finalmente, la persona discapacitada va a recibir el carné o el certificado consentido por el profesional calificador autorizado.
Por otra parte, existen distintos requerimientos necesarios para solicitar este tipo de certificado en específico. Estos, van a depender de la calificación que la persona discapacitada presente. Te mostraremos una lista de estas calificaciones:
- Calificación de personas con discapacidad visible o evidente.
- Calificación de personas con discapacidad no visible o no evidente.
- Recalificación para ciudadanos con minusvalía.
- Calificación de personas con discapacidad en su domicilio.
- Calificación de ciudadanos con discapacidad que residan en el exterior del país.
Como mencionamos anteriormente, cada una de estas calificaciones cuenta con requerimientos distintos. Además, para cada una se necesitan seguir pasos y métodos completamente diferentes. Por lo que la persona discapacitada debe pedir información al respecto.
Ventajas del Certificado de Discapacidad
Existen numerosas ventajas para todas aquellas personas que cuenten con este tipo de certificado. Las mismas van desde poder ingresar a derechos económicos, hasta tener beneficios en los servicios de organismos públicos. Ahora, mostraremos una lista con algunas ventajas:
- Acceder a empleos para personas que presenten alguna discapacidad.
- Comodidad y adaptación en el puesto de trabajo.
- Jubilación temprana.
- Tratamientos de rehabilitación y apoyo.
- Prestación económica y social, como: asistencia sanitaria, prestación farmacéutica, entre otros.
- Atenciones fiscales, es decir, si la persona necesita de ayuda por parte de terceras personas para que pueda circular hacia si trabajo.
- Prestación familiar.
- Mayor tiempo de descanso por maternidad.
- Tarjeta de estacionamiento.
- Descuento en los distintos medios de transporte del país.
- Ayuda de carácter individual, como: productos de apoyo, adaptación en el hogar, entre otros
- Adaptación en cuanto a pruebas para el ingreso al empleo público.
- Ayuda económica para los gastos de transporte.
El hecho de que este certificado o documento cuente con grandes beneficios, implica que cada persona que presente cualquier tipo de discapacidad, tenga suficientes herramientas para poseer protección integral por parte de la ley en el país.
Asimismo, y una de las ventajas más importantes que este certificado tiene, es que el contar con el mismo, no afecta de ninguna manera a la hora de postularse laboralmente. Además, la ayuda y beneficio económico, médico y laboral les brinda tranquilidad y confianza.
¿Quién lo Emite?
Es importante dedicar una parte de este artículo a esta pregunta. Ya que, la misma suele ser bastante usual para todas las personas que tengan cualquier tipo de discapacidad. Por esto, a continuación explicaremos cuál es el organismo que emite este certificado.
Pues bien, el certificado de discapacidad es emitido únicamente por el Consejo Nacional de Discapacidad de Ecuador. Es decir, el CONADIS. El mismo, tiene y posee la base de datos del Registro Nacional de Discapacidades del territorio nacional.
En esta base de datos se encuentran todas las personas que tengan algún tipo de discapacidad y se encuentren en territorio ecuatoriano. Además, acá se incluyen todas aquellas entidades, instituciones y organismos públicos y privados.
Debemos recalcar que, para que este certificado pueda ser aceptado y emitido por el CONADIS, la persona discapacitada debe tener en su poder la calificación de discapacidad. En la misma se va a demostrar si efectivamente el ciudadano tiene una discapacidad.
Asimismo, dicha calificación es realizada por un grupo importante de profesionales. Y el mismo está conformado por un doctor, un psicólogo y un trabajador social. La unión de estos, va a determinar el tipo, grado y porcentaje de discapacidad que presenta la persona.
Por último, el lugar donde la persona discapacitada va a obtener este certificado es en la Unidades Operativas autorizadas para el mismo. Si quieres conocer la dirección de cada una de estas unidades, solo debes ingresar a la página oficial del CONADIS. Haz clic aquí.
¿Cómo Inscribirse en el Registro Nacional de Discapacidades?
Realizar el Registro Nacional de Discapacidades, es bastante sencillo. Para que una persona con discapacidad pueda inscribirse en el mismo, solo debe seguir con una serie de pasos. Los mismos, serán explicados a continuación, presta atención:
- Lo principal es que la persona con discapacidad se presente físicamente en el Registro Nacional de Discapacidades.
- Asimismo, debe llevar consigo una serie de documentos, siendo el más importante el Certificado Único de Calificación de Discapacidad.
- También, tiene que presentar una copia de su cédula de identidad o, en su defecto, la partida de nacimiento. Esta última es obligatoria en caso de que el discapacitado sea menor de edad.
- Los documentos presentados deben ser los originales. Esto, para que el ente pueda verificarlos.
- Por último, la persona discapacitada debe llevar dos fotografías actualizada, tamaño carné y a color.
Es importante destacar que, toda persona discapacitada que se encuentre inscrita en el Registro Nacional de Discapacidades, debe actualizar su información cada dos años. O, cuando la misma haya cambiado de manera sustancial durante un período de tiempo.
¿Qué es el Certificado de Discapacidad?
Terminamos este artículo, definiendo este tipo de certificado en específico. Pues bien, el mismo no es más que un documento donde se plasma información verídica sobre la situación de discapacidad que posea un ciudadano en el país.
Asimismo, y como hemos mencionado en puntos anteriores, este certificado proporciona grandes beneficios a toda persona que presente cualquier tipo de discapacidad. No importa la edad, sexo, o cultura que la misma tenga.
Sumado a esto, el fin y objetivo de dar ese documento a todo aquel que presente una discapacidad, es el de brindar ayuda y a su vez, registrar en una base de datos específica a todas las personas que requieran de atenciones especiales dentro del país.
Del mismo modo, este tipo de certificado se interesa por dar a conocer todos los derechos que estas personas discapacitadas tienen dentro de Ecuador. Y así, puedan llevar a cabo los análisis y exámenes necesarios para determinar el tipo, grado y porcentaje de la discapacidad.
Este análisis se lleva a cabo por distintos profesionales, los cuales al unirse, llegarán a la conclusión de la clase, tipo, grado y características de la discapacidad de la persona. Los profesionales que lo llevan a cabo son: un doctor, un psicólogo y un trabajador social.
Sin embargo, es importante resaltar la diferencia existente entre incapacidad y discapacidad. Ya que, es bastante común que estos dos términos se confundan. La discapacidad es aquella en la que es necesaria una evaluación por médicos, especialistas, psicólogos, trabajadores sociales y otros profesionales.
¡Hasta pronto!