El Certificado Internacional de Vacunación es una tarjeta que emiten los centros de salud público a nivel nacional y regional. Al respecto, toda persona que viva en Venezuela y necesita salir del país, requiere esta acreditación a nivel de salud. Así demostrará que esta vacunado contra enfermedades controladas o ya superadas en otras latitudes.
Por eso, muchos países exigen protocolos estrictos de seguridad sanitaria para prevenir contagios de enfermedades importadas. En tal sentido, en estos momentos de pandemia mundial, las normas de bioseguridad son mucho mayores para controlar procesos epidemiológicos si vas a viajar. Sigue leyendo, te va a interesar.
Pasos a Seguir para Obtener el Certificado Internacional de Vacunación
Por otra parte, dentro de tu plan de viaje fuera de Venezuela debes considerar la solicitud del Certificado Internacional de Vacunación. Por consiguiente, estar sano y vacunado es clave para evitar inconvenientes al momento de ingresar a otro país. Si no sabes que hacer para esta gestión, no te angusties, aquí te vamos a orientar para que saques dicha acreditación:
- Lo primero que debes hacer es investigar si el país destino requiere como condición de entrada este tipo de certificado de salud.
- Hoy por hoy con la emergencia sanitaria de la Covid-19 en todo el mundo, las tarjetas de vacunación van a ser casi obligatorias en las oficinas de migración de la mayoría de los países.
- Luego, movilízate a un centro de salud público en Venezuela autorizado para realizar inmunizaciones.
- Tienes varias opciones en hospitales, dispensarios, módulos de Barrio Adentro, clínicas populares, centros de inmunización, jornadas de vacunación a cielo abierto, entre otras modalidades.
- Una vez ubicado el centro de salud, cumple con el protocolo interno, facilita tus datos personales y antecedentes médicos.
- Procede a colocarte las vacunas correspondientes, según las recomendaciones del inmunólogo.
- Si ya fuiste vacunado en una oportunidad anterior, debes consignar la tarjeta internacional de vacunación, para que el especialista evalúe y posiblemente no debas volver a inmunizarte.
- Debes esperar máximo uno o dos días para que te entreguen tu Certificado Internacional de Vacunación.
- De esa manera, ya tienes tu requisito de salud completo para continuar con los trámites de viaje y de migración según sea tu destino.
Datos que Contiene el Certificado Internacional de Vacunación
Cabe señalar, que el Certificado Internacional de Vacunación es un comprobante de salud que registra las vacunas aplicadas a una persona que necesita viajar fuera de Venezuela. Por eso, este tipo de certificado es solicitado en la mayoría de los países para evitar riesgos epidemiológicos o amenazas de contaminación en su población.
De acuerdo a lo anterior, resulta importante que conozcas el contenido de dicha tarjeta de inmunización, que te familiarices con sus datos. Así, evitarás contratiempos en los trámites migratorios y en las entrevistas de los consulados. ¡Sigue con nosotros! ya te vamos a decir el contenido de la tarjeta de vacunación:
- Fecha de aplicación de la vacuna.
- Descripción de la vacuna, datos de fabricación, marca, lote, dosis aplicada y nombre.
- Suscripción del especialista en inmunología que hizo la vacunación.
- Sello húmedo del centro de salud público autorizado por el Ministerio de Salud (MPPS).
- Datos personales del ciudadano vacunado como nombre y apellido, número de cédula, sexo, fecha de nacimiento, nacionalidad, entre otros.
- Indicar si lo amerita, los datos de alguna patología que sea relevante mencionar.
De todas formas, si necesitas mayor información sobre el proceso de expedición del Certificado Internacional de Vacunación, sólo debes tener a la mano un computador con buena señal de Internet. De esa manera, con tu buscador de confianza ingresa al enlace oficial del MPPS del país y busca la opción de salud del viajero. Allí tendrás información mas detallada al respecto.
¿Para Qué Sirve?
En otro orden de ideas, el Certificado Internacional de Vacunación es tu único comprobante sanitario que puede demostrar fuera de Venezuela que estas inmunizado contra determinadas enfermedades que representan alguna amenaza epidemiológica en determinados países. Por eso, es importante que conozcas algunos tics que demuestran su relevancia. Quédate con nosotros, ya te lo decimos:
- Este certificado internacional es tu registro de vacunas ante cualquier instancia internacional para saber de que enfermedad te han inmunizado, que vacuna te han colocado, en que fecha y cuáles te faltan.
- La tarjeta es vital en cuanto a las fechas de vacunación señaladas, para saber si hace falta colocar otra dosis o reforzarla.
- Este documento, es tu informe médico viajero para que un galeno en Venezuela o en otro país, tenga un conocimiento de tu estado de salud y sus antecedentes.
- Esta cartilla sanitaria, sirve como requisito legal y migratorio en diversos países, debes tenerla a la mano al igual que tu pasaporte.
- Para determinadas enfermedades tropicales, es fundamental portar dicho certificado, ya que al proceder de Venezuela, si no cuentas con la tarjeta o con la vacuna respectiva, te pueden deportar.
- La acreditación es importante en caso de una emergencia sanitaria fuera del país, ya que un médico que te atienda por emergencia sabrá que tipo de vacunación tienes aplicada y la dosis suministrada.
¿Qué Vacunas piden para Viajar al Extranjero?
Adicionalmente, es necesario que sepas las clases de vacunas que exigen los países al momento de emprender tu viaje. Al respecto, la inmunización mas controlada es la asociada a la fiebre amarilla. Por lo tanto, te invitamos a seguir con nosotros, ya te vamos a indicar algunas vacunas que exigen en el extranjero:
- En Brasil te exigen vacunas contra Dengue, Influenza, rabia, malaria y fiebre amarilla.
- Para ir a Colombia exigen estar vacunado contra fiebre amarilla.
- Si vas a islas caribeñas, normalmente te exigen la vacunación contra tétanos, triple vírica, hepatitis A, entre otras.
- En países como la India, te exigen vacunas como fiebre amarilla, malaria, tétanos, hepatitis A, difteria, fiebre tiroidea, etc.
- Para el caso de viajar a Ecuador, debes estar vacunado contra fiebre amarilla, chagas, hepatitis A y B, tétanos, entre otras vacunas.
- Si viajas a Asia, te van a solicitar inmunización para encefalitis japonesa, malaria, fiebre amarilla, sarampión, influenza, etc.
- Para movilizarte a Europa, no hay hasta ahora vacunación obligatoria, salvo Albania que exige la inmunización contra la fiebre amarilla.
- Cuando requieras viajar a el continente oceánico, la mayoría de esos países distantes exigen la vacuna contra la fiebre amarilla, sobre todo en Australia, Papúa, Nueva Guinea, entre otros países de esa región remota.
- En el caso de realizar algún viaje a Canadá o Estados Unidos, las vacunas no son obligatorias, pero lo mas aconsejable es que vayas vacunado contra patologías como difteria, tos ferina, tétanos, entre otras.
Además, es muy probable que para los meses y años venideros, y por la crisis de pandemia mundial, la vacunación contra la Covid-19 sea obligatoria prácticamente en todos los países. Por eso, solo habrá que esperar los protocolos sanitarios a nivel internacional y como repercutirá en los formatos de la tarjeta internacional de vacunación.
Recomendaciones para el Certificado Internacional de Vacunación
En otro orden de ideas, tramitar el Certificado Internacional de Vacunación, supone tomar en cuenta algunas recomendaciones. Estos tics te permitirán estar atento a los protocolos de salud en las oficinas de migración del país destino. Además, son un bastión de apoyo para agilizar el trámite en los centros públicos de salud que están autorizados para expedir este documento:
- Si vas a viajar con alguien no menor de 24 meses de edad al continente africano, lo mas conveniente es inmunizarte para prevenir la meningitis.
- Para sacar el certificado debes asistir a un centro de salud colectiva cerca de tu casa u oficina a primera hora de la mañana.
- Busca centros de atención asociados a las alcaldías, al MPPS, IVSS, Petróleos de Venezuela S.A, entre otros.
- No esperes a última hora para sacarte esta acreditación, hazlo con antelación para evitar contratiempos en la oficina de migración del país destino.
- Recuerda que hay inmunizaciones que no te puedes colocar al mismo tiempo y necesitas de él para completar las dosis, eso es razón para vacunarte con suficiente tiempo.
- Si tienes dudas de las vacunas a colocarte según tu destino en el extranjero, consulta primero en los centros de salud pública autorizados.
- Para vacunarte, prepara con tiempo antes de tu cita de inmunización una carpeta con copia de tu cédula, copia del pasaporte, certificado médico, perfil 20 de laboratorio, citología en el caso de las damas, entre otros recaudos.
- La vacuna de fiebre amarilla se coloca una sola vez, no debes volver a inmunizarte para esta patología.
- En Venezuela, este certificado tiene una duración de 180 días.
- Es aconsejable que tengas varias copias del certificado para resolver cualquier trámite internacional a la brevedad.
- Si extravías o deterioras el Certificado Internacional de Vacunación, debes solicitarlo nuevamente en el último centro de salud donde lo habías sacado.
- Esta gestión es gratuita según instrucciones del órgano rector en materia sanitaria (MPPS).
¿Qué es el Certificado Internacional de Vacunación?
Para finalizar, los centros de salud públicos debidamente autorizados por el MPPS, ponen a disposición de los venezolanos y residentes temporales, el Certificado Internacional de Vacunación. Así, se podrá tener en una tarjeta de salud el récord de inmunizaciones necesarias para salir del país. Por otra parte, esta acreditación debe ser emitida en diversos idiomas para facilidad de la oficina de migración.
De esa forma, si necesitas obtener el Certificado Internacional de Vacunación para viajar al extranjero, entonces este artículo ha sido de utilidad. Así, has podido conocer el procedimiento para sacarlo, su estructura de contenido, su relevancia y algunas recomendaciones para obtenerlo a tiempo. No esperes para último momento, ponte al día con este documento si quieres viajar fuera del país sin problemas.
¡Con el Certificado Internacional de Vacunación, tu salud viaja tranquila!