Si tiene planeado que un familiar llegue a España a través de intermediación, no deje de leer los Requisitos para Acta de Manifestaciones, y conozca de cerca de que se trata.
En este tipo de gestiones se presentan dudas y confusiones, por lo que es mejor tener claro lo que debe hacerse y de esta manera se evita futuros inconvenientes.
Sepa bien entonces, para qué se elabora esta Acta, que función tiene y demás datos que le presentamos aquí.
¿Cuáles son los Requisitos para Acta de Manifestaciones?
De acuerdo a los Requisitos para Acta de Manifestaciones, se requieren de una serie de documentos para hacer la solicitud para un Acta de Manifestaciones.
Los requisitos son los siguientes:
- Presentar el DNI.
- Extranjeros presentar el NIE con fotografía o el pasaporte o tarjeta residencial del país de origen.
- En el caso de que sea una persona jurídica, deben entregar la documentación de la empresa. El documento de constitución, la identificación del representante legal, entre otros.
- Los documentos se deben presentar en original.
Función del Acta de Manifestaciones
Según los Requisitos para Acta de Manifestaciones, las Actas de Manifestaciones como lo dice su nombre son declaraciones expresas de la voluntad de una persona, es manifestar la voluntad. Esta declaración o manifestación de voluntad se hace frente al Cónsul General.
Por lo tanto es un documento que certifica que un ciudadano ha hecho unas declaraciones en un momento determinado, más no se valora la autenticidad, esto significa que quien hace la declaración es quien asume los efectos de la misma.
El procedimiento que se debe realizar es el siguiente:
- El formulario de solicitud debe estar lleno y firmado.
- Fotocopia del pasaporte o del documento de identificación nacional vigente de la persona o personas que hacen la declaración.
- Enviar documento o minuta donde esté de manera formal las manifestaciones que la persona declarante expone.
- Debe estar redactado en el idioma español y en formato de Word. No es aceptado en formato pdf.
- Asimismo, debe adjuntar documento que acredite la residencia en la circunscripción consular. En el caso de españoles lo harán mediante el registro de matrícula consular.
Las citas no son otorgadas antes de recibir los documentos. Y todos los documentos deben ser enviados vía correo electrónico.
Diferencias entre el Acta de Manifestaciones y la Carta de Invitación
De acuerdo a los Requisitos para Acta de Manifestaciones, existen diferencias marcadas entre ambas figuras, y en ocasiones el ciudadano desconoce la finalidad de cada una y puede que incurra en errores que después no pueden ser subsanados.
Un Acta de Manifestaciones es para la reagrupación familiar en régimen comunitario. Es el documento que se realiza ante Notario con el objetivo de que el familiar pueda entrar a territorio español para luego solicitar la Tarjeta de familiar comunitario.
La Carta de Invitación es un documento que busca asegurar el ingreso a España de una persona que viene en calidad de turista.
Esta figura está creada, para que cuando un familiar o amigo venga de visita como turista y tenga la intención de regresar al país de procedencia cuando termine la estadía permitida en España, que es de un máximo de 90 días con la posibilidad de que este tiempo se prorrogue.
Recomendaciones para el uso de ambas figuras
Si la persona que pretende ingresar a España proviene de un país que no requiere Visa para los familiares comunitarios o turistas entonces no debe usarse la Carta de Invitación.
Lo recomendable es ingresar en calidad de familiar comunitario mediante el Acta de Manifestaciones de Reagrupación Familiar en Régimen Comunitario. Dejando clara la situación de manera contundente, que el familiar ingresa al país con el objetivo de establecerse y no de hacer turismo.
Igualmente, para el caso de los países a los que se les pide visa, ya que resulta riesgoso usar la Carta de Invitación porque el familiar pretende es quedarse en España y no hacer turismo. Acá lo recomendable es solicitar el visado de familiar comunitario.
Ahora bien, si es familiar comunitario e ingresa en calidad de turista con la Carta de Invitación, teniendo derecho a hacer la solicitud de tarjeta de familiar comunitario y su objetivo no era hacer turismo. Tenemos aquí un problema, ya que pueden instruirle un expediente tanto a quien ingresa como a quien invita.
No es necesario cometer este tipo de errores cuando las cosas se pueden hacer distintas. Aunque ambas figuras garantizan el hospedaje de la persona extranjera, no es lo mismo para los procedimientos que se deben realizar.
Una Carta de Invitación es un instrumento muy útil que garantiza el hospedaje de la persona extranjera que ingresa al país, sustituyendo la reserva del hotel cuando se quiere venir a España en calidad de turista.
Está creada para cuando exista la posibilidad de que un familiar o amigo pueda venir de visita como turista y con el deseo de regresar al país de procedencia una vez culminada la estadía en España.
Mientras que, el Acta de Manifestaciones es el instrumento que al hacerlo ante un Notario es con el propósito de que un familiar o amigo ingrese a España por un tiempo superior a los 90 días.
¿Quiénes la Necesitan?
Continuando con los Requisitos para Acta de Manifestaciones, conocido es de parte de los ciudadanos españoles o ciudadanos comunitarios que pueden en cualquier momento hacer la reagrupación familiar, cumpliendo los requisitos y presentando los documentos necesarios para la gestión del trámite.
Siendo ciudadano español o ciudadano comunitario los familiares que pueden reagrupar son los siguientes:
- El cónyuge, siempre y cuando no estén en proceso de divorcio o nulidad del vínculo.
- Pareja con la que mantenga una unión de hecho y esté inscrita en algún registro público de un Estado miembro de la Unión, o también en un Estado parte en el Espacio Económico Europeo.
- Hijo directo del ciudadano o de su cónyuge, menor de 21 años o mayor pero dependiente de este o que presente discapacidad.
- Los ascendientes directos del ciudadano declarante o de su cónyuge o de la pareja de hecho, que esté a su cargo.
- Igualmente, cualquier miembro familiar en el país de procedencia y que esté a cargo del declarante.
- Asimismo, los miembros de la familia que en el país de procedencia convivan con el declarante. Convivencia debidamente certificada donde se demuestre una convivencia continua de 24 meses consecutivos.
- También, los familiares que por razones de salud graves, o de discapacidad, tengan que estar a cargo del declarante.
- La pareja de hecho que no esté inscrita, pero la relación esté acreditada baja la existencia de un vínculo real. Esto es entendido si la pareja lleva más de un año de convivencia probada.
¿Qué es el Acta de Manifestaciones?
Las Actas de Manifestaciones son documentos donde el notario recoge las declaraciones de un individuo en su presencia. Esta Acta de Manifestaciones, no certifica si la declaración es cierta. Simplemente con ella el notario da fe de que se ha realizado.
Asimismo, es un documento que constituye prueba documental de estas manifestaciones.
El Acta de Manifestaciones es un instrumento que se hace ante Notario con el objetivo de que un familiar o amigo pueda ingresar a territorio español con la intención de permanecer por un tiempo mayor a los 90 días. Es utilizado cuando se solicita la visa de un estudiante o la tarjeta familiar de ciudadano de la unión europea.
En este documento se manifiesta la voluntad de algún ciudadano español de agrupar a la familia, con la intención de que viva en España. Así, se hace constar de manera escrita la voluntad de traer al familiar o amigo al país.
Estas actas son documentos simples, que se realizan con frecuencia y se realizan para la narración de determinados hechos, también para la explicación de contextos personales y familiares.
Usted ya sabe entonces que es un Acta de Manifestaciones, luego de haber leído los Requisitos para Acta de Manifestaciones, ya sabe qué hacer en los casos expuestos en el artículo. Recomiende el artículo para que más personas se beneficien de la información presentada.