El Certificado de Nacido Vivo es solicitado por los padres del bebé después de su nacimiento. Se trata de un documento de mucha importancia para la solicitud de la mayoría de los trámites legales necesarios para la identificación del menor.
Si vas a ser padre próximamente o deseas saber todo lo relacionado a este requisito, quédate leyendo con nosotros, pues te lo contaremos todo: qué es, para qué sirve, pasos a seguir y requisitos para obtenerlo.
¡Sigue leyendo este artículo, te explicaremos todo lo que necesitas saber de este trámite!
¿Qué es el Certificado de Nacido Vivo?
El Certificado de Nacido Vivo es un documento que prueba la ocurrencia del nacimiento. Es expedido por el médico obstetra o el enfermero auxiliar al momento del parto. Su objetivo es hacer constar que el feto fue dado a luz vivo (mostrando signos de vida).
Adicionalmente, este documento es una vía legal para demostrar y registrar que el infante ha nacido dentro de los límites territoriales de ese determinado país. Todo niño o niña tiene el derecho de ser identificado y presentado ante las autoridades legales para obtener sus documentos de nacionalidad.
Y sus padres están en el deber de velar porque ellos lo reciban. En este sentido, el Certificado de Nacido Vivo es el principal requisito para la solicitud de todos los demás tramites de ciudadanía.
La obtención de este trámite se ha facilitado en los últimos años debido al incremento de su demanda a raíz del crecimiento poblacional. Agilizando de esta manera los protocolos necesarios para la presentación del menor.
Se recomienda realizar esta gestión en la localidad en donde te encuentres residenciado, ya que de esta forma se puede lograr un control poblacional correcto, teniendo en cuenta la cantidad de nacimientos por zonas.
¿Para qué sirve el Certificado de Nacido Vivo?
El objetivo principal de este documento es identificar al recién nacido y garantizar que haya venido al mundo vivo. Además, dar constancia de la vinculación legal que tienen los padres con el menor, requisito fundamental para la petición de custodia.
Por otro lado, sirve como un método de monitoreo de una nación acerca de la cantidad de nacimientos en una determinada zona o región. Ya que, para un país es muy importante estar al tanto de los índices de natalidad de sus habitantes, a fin de estimar estadísticas que determinen ciertas características poblacionales.
Por lo tanto, el Certificado de Nacido Vivo es una fuente de datos vital para la planificación y toma de decisiones acerca del desarrollo social y crecimiento económico de un país.
Además, por medio de este certificado, el bebé recién nacido tiene acceso a otros trámites legales necesarios, tales como la partida de nacimiento y el documento de identificación nacional.
Y no solo esto, sino que contando con este recurso es posible suscribir al menor en programas de salud y servicios de atención. E incluso solicitar ayudas económicas para su manutención en los primeros meses de vida.
¿Cuáles son los requisitos para obtener Certificado de Nacido Vivo?
Los padres o representantes del recién nacido deben contar con los siguientes requisitos para solicitar el Certificado de Nacido Vivo:
- Original y copia del documento de identidad vigente de la madre y del padre.
- Si los progenitores se encuentran unidos a través del matrimonio, una copia del acta.
- Si los padres no poseen sus documentos de identidad, o estos se encuentran vencidos, pueden presentar a dos (2) testigos que sí los posean.
¿Qué información contiene este certificado?
La información contenida en este certificado se basa en los datos personales del bebé recién nacido y sus padres, en especial de la madre. Así como del centro de salud donde se dio el nacimiento con su respectivo reporte del parto.
Por otro lado, se señalan los datos del establecimiento donde se prestó la atención médica, con la firma y sello húmedo del médico obstetra, auxiliar de enfermería o profesional de salud que asistió el parto. De esta forma, este personal medico certifica el nacimiento del feto.
Con respecto al informe del nacido vivo, se detallan tanto los o el nombre(s) del bebé, sus condiciones físicas (sexo, peso y estado de salud), así como la fecha, hora y lugar del nacimiento. Además, se agrega la impresión de la huella del pie del bebé y la huella dactilar del pulgar de la madre.
En cuanto a los datos del parto, se indica la duración del embarazo, sitio de ocurrencia (dentro del centro clínico u hospital), tipo de parto (único, doble, triple, etc.) y la condición del mismo (espontáneo, instrumentado, cesárea, etc.).
Los datos de la madre suscritos en este certificado son los nombres y apellidos, edad, residencia, lugar de nacimiento, estado civil, números de hijos y abortos (si es el caso), nivel de instrucción y ocupación.
Pasos a seguir para obtener el Certificado de Nacido Vivo:
- En primer lugar, consigna los requisitos mencionados anteriormente.
- Luego, dirígete hacia la agencia del Registro Civil. Recuerda consultar el horario de trabajo.
- Entrega tus documentos y da tus datos en tu turno de atención al cliente y ¡listo!
¿Dónde y cuándo se puede tramitar el Certificado de Nacido Vivo?
Los padres o representantes del menor deben dirigirse a una agencia de Registro Civil, notaría o jefatura para presentar al recién nacido. La tramitación debe realizarse en los primeros diez (10) días hábiles después del parto.
Sin embargo, puede darse el caso de que el parto tenga algún tipo de complicación o que el recién nacido requirió atención medica posterior a su nacimiento, quedando hospitalizado en el centro de salud.
En ese caso, el plazo para la presentación del bebé ante el Registro Civil puede extenderse hasta treinta (30) días hábiles después del nacimiento. Es necesario entregar un comprobante médico que explique las condiciones del recién nacido y justifique de esta manera el retraso en su presentación.
Si en treinta (30) días no es posible registrar al menor, los padres o representantes deben presentar los motivos del caso particular ante la notaría o jefatura, a fin de que un profesional competente evalúe el caso y tome decisiones para su proceder.
Consideraciones acerca de este certificado
- El Certificado de Nacido Vivo debe ser tramitarse para todos los bebés recién nacidos sin importar si los padres son nativos o extranjeros.
- Si el parto se da sin atención médica, el pediatra que vea al menor debe informar acerca de su estado de salud y signos vitales, para el llenado del reporte de nacimiento.
- La obtención de este certificado no tiene un costo asociado.
- Este trámite puede solicitarse en cualquier Registro Civil, gracias a esto es posible descentralizar la gestión. De preferencia, hazlo en el que se encuentre más cercano a tu domicilio.
Perdí el Certificado de Nacido Vivo de mi hijo/a, ¿qué puedo hacer?
Es muy importante conservar este certificado en un sitio seguro. Sin embargo, en caso de hurto o extravío, los representantes legales del menor deben solicitar un duplicado del documento en el Registro Civil.
La solicitud de la fotocopia del Certificado de Nacido Vivo fue habilitada de manera virtual, con el objetivo de que pueda ser obtenido por los padres o representantes del menor sin tener la necesidad de dirigirse personalmente ante el Registro Civil.
Para ello, ingresa en este enlace para dirigirte al portal web del Ministerio de Salud Pública de Uruguay. Para ingresar, debes contar con un usuario gub.uy o un documento de identidad uruguayo. También puedes ingresar a través de un lector de cédula digital.
Pasos para solicitar el duplicado del Certificado de Nacido Vivo
Una vez dentro del portal, debes completar los datos del formulario, el cual se divide en varias secciones. La primera sección se asocia a los datos personales del usuario (nombres, apellidos, documento de identidad) y los datos de contacto (teléfono y correo electrónico).
La segunda sección está especificada para los datos de la persona que solicita el certificado, en este caso la madre del recién nacido. Incluyendo los nombres, apellidos y documento de identidad de la madre. Además, hay una pestaña para adjuntar la partida de nacimiento del bebé, en cualquiera de los formatos permitidos.
La tercera parte, corresponde a la cláusula de consentimiento, en donde debes responder con “Sí” o “No” a la pregunta de si aceptas los términos y condiciones. De ser negativa la respuesta, el trámite se cancelará.
Por el contrario, si aceptas los términos y condiciones, el trámite se iniciará. Para notificártelo, a tu correo electrónico afiliado llegará la respuesta con un aviso de “Inicio de trámite exitoso”.
Puede darse el caso de que el correo que recibas tenga un aviso de espera, en el cual se explica detalladamente en el cuerpo del correo, los motivos de la demora en la entrega del certificado y las observaciones pertinentes.
En algunos casos, el usuario comete errores al llenar el formulario de los datos. Cuando esto ocurre, el funcionario encargado de la operación, lo notificará a través del correo electrónico. En este correo se pide al usuario que ingrese nuevamente al sistema y modifique aquellos datos en donde se observó equivocación.
Así que, si estás a la espera de tu bebé o acabas de darle la bienvenida al mundo, ¡tramita ya su Certificado de Nacido Vivo ya!