El Certificado PyME es un documento que le brinda múltiples beneficios a las pequeñas y medianas empresas. Se comporta como un canal legal para ofrecerle a las PyMEs facilidades económicas.
Si deseas saber más acerca de este trámite, te invitamos a seguir leyendo con nosotros, pues te contamos qué es, para qué sirve, los requisitos y el paso a paso para obtener o renovar este certificado.
¡En este artículo te lo contamos todo!
Tabla de Contenidos
¿Qué es el Certificado PyME?
Es un documento que pueden solicitar las pequeñas y medianas empresas para recibir beneficios económicos. Su objetivo es acreditar la condición de PyME de una organización y otorgarle facilidades fiscales e impositivas.
Además, las empresas que cuenten con este trámite, tienen la posibilidad de acceder a créditos bancarios a bajas tasas de interés que le permitan emprender en proyectos que favorezcan su crecimiento y posicionamiento en el mercado.
Es un tipo de programa de asistencia para las empresas, que adquiere mayor importancia en tiempos de crisis como los actuales vividos a raíz de la pandemia Covid-19. De tal forma, este documento les permite a las PyMEs solicitar financiamiento y mejorar su situación financiera.
¿Qué significa PyME?
El acrónimo PyME es utilizado frecuentemente para denotar a la pequeña y mediana empresa. Existe también una ampliación del concepto llamado: MIPyME, donde se incluyen a las microempresas.
Cuando se habla de una empresa pequeña, nos referimos a una entidad que maneja un bajo volumen de personal y de ingresos. De hecho, uno de los métodos utilizados para determinar el tamaño de una organización, se basa en la cantidad de trabajadores que esta posea.
Se ha aceptado hasta ahora que una empresa que cuente con un volumen de personal dentro del rango de 1 a 10 trabajadores, se categoriza como microempresa. Ejemplos de estas son: peluquerías, restaurantes de comida rápida, tiendas, etc.
Por otro lado, se clasifican como pequeña empresa a las que cuentan con una cantidad de trabajadores comprendidas entre 10 y 50 trabajadores. Entre esta categoría se encuentran, por ejemplo: franquicias, restaurantes, supermercados, empresas del sector industrial, etc.
En cuanto a las empresas medianas, su plantilla laboral oscila entre los 50 y 250 trabajadores. Hablamos entonces de entidades con mayor predominancia en el mercado, pudiendo abarcar incluso más de una región geográfica. Ejemplos de estas pueden ser: cadenas de restaurantes, inmobiliarias, empresas del sector agrícola, compañías aseguradoras, etc.
Sin embargo, la cantidad de trabajadores no es la única forma de clasificar a las organizaciones. Otros de los parámetros utilizados son el valor del patrimonio y el volumen de ingresos económicos (facturación). Por supuesto, estas variables se evalúan con respecto a un periodo de tiempo determinado (trimestral, semestral, anual).
A pesar de que estos rangos son los mayormente aceptados, las cantidades varían según la región. En Uruguay, las MIPyME se clasifican de acuerdo al siguiente criterio:
Microempresa
- Empleados (de 1 a 4 trabajadores)
- Equivalente en ventas máximas anuales netas (hasta 60.000$)
- Activos máximos (20.000$)
Pequeña empresa
- Empleados (de 5 a 19 trabajadores)
- Equivalente en ventas máximas anuales netas (hasta 180.000$)
- Activos máximos (50.000$)
Mediana empresa
- Empleados (de 20 a 99 trabajadores)
- Equivalente en ventas máximas anuales netas (hasta 5.000.000$)
- Activos máximos (350.000$)
¿Cuándo cambia una empresa de categoría?
Cuando una organización comienza a expandirse y supera los límites de facturación y la plantilla de trabajadores, asciende de categoría. Lo mismo ocurre cuando se genera el efecto contrario, reduciéndose y descendiendo a una categoría inferior.
Sin embargo, cuando una empresa se encuentra en su etapa inicial (creación), es necesario que esta cumpla con un periodo de ejercicio financiero para determinar su volumen y tamaño.
¿Para qué sirve el Certificado de PyME?
Si eres una pequeña o mediana empresa, te interesará contar con el Certificado de PyME, algunas de las ventajas son las siguientes:
- Brinda la posibilidad de pago del I.V.A a noventa (90) días
- Certificado de no retención
- Facilidades para solicitud de financiamiento a bajas tasas de interés
- Posiciona la empresa para inversión del Fondo Común de Inversiones (FCI)
- Deducción parcial o total del impuesto para exportaciones
- Alícuota reducida para las contribuciones patronales
- Un periodo de hasta cuarenta y cinco (45) días para cancelar las deudas y evitar una intimación
- Asesoramiento legal
Requisitos para obtener el Certificado PyME:
Cuando la solicitud se realiza por primera vez, es necesario que cuente con la documentación solicitada en los formatos permitidos (PDF, JPG, carpeta comprimida). Los documentos esenciales son:
- Datos registrales (formulario 6906).
- Certificado Común de BPS vigente.
- Cédula de Identidad del representante legal/apoderado firmante de la solicitud.
- Planilla de Trabajo, en caso de ocupar personal.
- Si tu empresa presenta frente declaración de impuestos ante la Direccion General Impositiva (DGI), consigne la última declaración anual presentada a este organismo.
Cuando la PyME es una sociedad anónima, presenta el registro de accionistas o el formulario B presentado al Banco Central de Uruguay (BCU). Si tu PyME es una Sociedad de Responsabilidad Limitada (SRL), una Cooperativa o una Asociación Civil, presenta el contrato social y sus estatutos.
Si lo que deseas es hacer una renovación del Certificado PyME, los requisitos son los siguientes:
- Certificado Común de BPS vigente.
- Planilla de Trabajo, en caso de ocupar personal.
- Declaración anual de impuestos ante el DGI (solo si aplica).
¿Dónde y cuándo puedo obtener el Certificado PyME?
La solicitud de este trámite se realiza de manera virtual a través del portal de trámites en línea (Ver enlace en el paso a paso de este artículo). Para cualquier consulta puede comunicarse a la dirección de correo electrónica certificados.dinapyme@miem.gub.uy
Si desea dirigirse personalmente a las agencias de la Dirección Nacional de Artesanías, Pequeñas y Medianas Empresas (MIEM-Dinapyme), el horario de atención es de lunes a viernes de 10:00am a 4:00pm. Dale clic aquí para encontrar la ubicación de GPS.
Paso a paso para obtener el Certificado PyME:
Paso 1 – Inicio
Para realizar la solicitud, ingresa a este enlace. Aquí debes colocar un correo electrónico y el código autogenerado de validación. A esa dirección de correo electrónico recibirás una respuesta con un código de identificación y el enlace para retomar la página.
Paso 2 – Datos de la empresa
Ingresa el RUT de la organización y automáticamente se completarán los datos de Razón Social y se verificará si posee el Certificado Único de DGI vigente. Agrega los campos obligatorios como fecha de inicio de actividad, tipo social, tipo de empresa y el código CIIU. En este mismo paso, puedes acceder a tu código CIIU si no lo recuerdas, con darle clic al link que se muestra.
Seguidamente, se te pedirán tus datos de domicilio y las vías de contacto para la gestión del trámite. Adicionalmente, agrega los integrantes de la empresa indicando el tipo y número de documento, sin dejar de mencionar al Representante Legal que firma la solicitud.
Paso 3 – Planilla de trabajo
En este paso lo que debes hacer es indicar la información de la cantidad de hombres, mujeres y menores registrados en el Banco de Previsión Social (BPS).
Paso 4 – Datos de Presentación
En cuanto a los datos de esta sección se refiere a la fecha de Cierre de Balance correspondiente al último ejercicio cerrado, y los ingresos anuales expresados en pesos uruguayos.
Pasos 5, 6 y 7 – Contribuciones y Cláusula de consentimiento
Ingresa las contribuciones que haga tu PyME y posteriormente adjunta los archivos que lo demuestran. Finalmente acepta los términos y condiciones de la cláusula de consentimiento para dar inicio al trámite.
Paso 8 – Firma
El penúltimo paso corresponde a la firma, la cual puede ser digital o manual. Para ello, entre las opciones se le pregunta al usuario cuál de los dos tipos prefiere. Si seleccionas “Sí”, el representante legal podrá firmar la solicitud de forma electrónica. Por el contrario, si presionas “No” se te presentará un aviso para darle las instrucciones en caso de no contar con firma digital y además el espacio donde puedes agregar tu firma manual.
Paso 9 – Valoración
Finalmente, se desplegará la opción de calificar el proceso con una puntuación que el usuario decida de acuerdo a su satisfacción. Puedes agregar un comentario si lo deseas, sin embargo, no es obligatorio.
Para finalizar la tramitación, dale clic al botón “Enviar” para hacer llegar todos tus datos al organismo. Te llegará un correo electrónico con un código, indicando el inicio del trámite. Conserva este número para una próxima ocasión.
Preguntas frecuentes
¿Cómo culmina la tramitación?
Los funcionarios de Dinapyme harán la revisión correspondiente a tu solicitud y días posteriores a la gestión, te llegará al correo electrónico el Certificado PyME firmado por el organismo.
¿Cómo compruebo si mi Certificado PyME está vigente?
Si deseas descargar el Certificado PyME y consultar su vigencia, ingresa a este enlace. En esta sección, agrega el número de Registro Único Tributario (RUT). Al seleccionar la casilla “Consultar”, se desplegará la razón social, vigencia, categoría a la que pertenece la PyME, tipo social y el enlace para descargar el Certificado PyME en formato PDF.
¿Cuánto tiempo se mantiene vigente este Certificado?
El Certificado PyME comienza su periodo de vigencia desde que se emite, hasta culminarse el cuarto mes posterior al cierre de ejercicio.
¿Cómo renuevo mi Certificado PyME:
La renovación en el registro de tu PyME, se realizará automáticamente siempre que cuentes con las declaraciones juradas de I.V.A y de Cargas Sociales de los últimos tres (3) ejercicios. Sin embargo, si tu PyME es de I.V.A exento, entonces debes realizar la renovación manualmente.
Como te lo hemos contado, tu Certificado PyME es un instrumento ideal para canalizar la ayuda pública o privada a las pequeñas y medianas empresas.
¿Qué esperas para obtener tu Certificado PyME?